SESIÓN
MAÑANA
FUNCIONES: Investigación–innovación.
CONTEXTO: Bachillerato (1º de
bachillerato, 23 alumnos de Religión, en el barrio de Usera de Madrid).
FINALIDADES: Capacitación-inserción
profesional.
METODOLOGÍA:
Aprendizaje basado en servicio: es una
forma diferente de aprender, trabajando los contenidos del currículo mediante
la realización de un servicio (real o no) a alguien o algo cercano al alumno.
TÍTULO:
“Dentro y fuera del aula”
RESUMEN:
Proponemos que el contenido sea la
búsqueda de sentido al dolor, por una enfermedad, por una pérdida o por cualquier
otra adversidad de la vida, y alcanzar este conocimiento a través una
interacción con los mayores de una residencia en el barrio donde esté ubicado
el centro educativo.
JUSTIFICACIÓN
Y OBJETIVOS:
Falta de humanización de los alumnos,
falta de contacto y conocimiento de la realidad.
ESTRATEGIAS
Y ACTUACIONES:
Presentación de unos y otros. El
profesor haría una introducción y los alumnos algunas preguntas sencillas para
que los mayores pudieran compartir su experiencia.
IMPLEMENTACIÓN:
Una sesión previa para ver los conocimientos
del dolor de los alumnos, una visita organizada a la residencia del grupo de
bachillerato y una sesión más en el aula para que el alumnado rellene un Kahoot
para evaluar y compartir la experiencia con los compañeros de su clase haciéndoles
sentir sus emociones y sensaciones vividas para que las compartan usando un
Padlet.
RESULTADOS:
Según el Kahoot los alumnos han obtenido
una buena puntuación en la adquisición e interiorización del contenido
planificado. Además, expresan un crecimiento en la adquisición de valores como
han compartido en el Padlet.
CONCLUSIONES:
1.
Despierta
el interés y la motivación de los alumnos.
2.
El
aprendizaje se facilita cuando los alumnos generan emociones positivas y
empatizan con otras personas.
SESIÓN
TARDE
FUNCIONES: Investigación – innovación.
CONTEXTO: Formación Profesional (2º
curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas.
Módulo: Formación y Orientación Laboral. Escuela Europea. Centro de F.P. de
Oviedo-Asturias. De 18 alumnos).
FINALIDADES: Mejora del aprendizaje.
METODOLOGÍA:
Mapas mentales: estrategia didáctica que
favorece el aprendizaje de conceptos, los cuales serán asociados y conectados
con otras situaciones, permitiendo un análisis y reflexión de lo asimilado.
TÍTULO:
“Traza la ruta”.
RESUMEN:
Proponemos que el contenido de la unidad
didáctica “recibo de salario” sea presentado en forma de mapa mental de forma
individual en una sesión y en otra sesión en grupos de tres o cuatro los pongan
en común y presenten uno conjunto realizado con una de estas aplicaciones:
mindomo, genially, mindmeister.
JUSTIFICACIÓN
Y OBJETIVOS:
Se detecta la necesidad de reforzar a
los alumnos en estrategias de metacognición, y se ha elegido la de mapas
mentales para ayudarles a organizar su pensamiento relacionando conceptos de
forma espontánea.
ESTRATEGIAS
Y ACTUACIONES:
Se les pedirá a los alumnos que elaboren
un mapa conceptual propio con las ideas principales y las secundarias, que
compartirán con sus compañeros para que presenten uno conjunto en una de las
aplicaciones propuestas.
IMPLEMENTACIÓN:
En la sesión siguiente a la exposición
del profesor, elaborarán individualmente el mapa mental y en la última se
formarán grupos de tres o cuatro alumnos para que pongan en común sus trabajos,
presenten uno conjunto y lo elaboren con alguna de las aplicaciones
anteriormente mencionadas.
RESULTADOS:
Como se había observado, a los alumnos
les cuesta mucho la actividad de síntesis en forma de mapa mental y también se
aprecia como el trabajo colaborativo compartiendo sus trabajos les motiva y son
capaces de presentar un mapa mental completo. Observando que en la evaluación
de estos contenidos se han obtenido mejores resultados.
CONCLUSIONES:
1.
La
metodología “mapa mental” sirve para la organización, sintetizar y jerarquizar
mentalmente las ideas.
2.
El
trabajo cooperativo les motiva y despierta su interés a aprender a aprender.
RESUMENES
GRUPOS 1 Y 3
RESUMEN GRUPO 3 MAÑANA: “HIJO POR UN
DÍA”
Se trata de crear una escuela de padres
para concienciarse sobre las nuevas tecnologías y empatizar con sus hijos ya
que realizarán las mismas actividades que ellos en relación a las TIC. La
metodología es el aprendizaje basado en problemas mediante la realización de
actividades y debates para ofrecer numerosos puntos de vista y crear una sesión
enriquecedora para todos, de esta forma los padres, se pondrán en el lugar de
sus hijos para entender la necesidad de la implementación y uso responsable de
las TIC.
RESUMEN GRUPO 1 MAÑANA: “CIBERBULLING”
Trata la problemática del acoso virtual
en la adolescencia con el objeto de sensibilizar y prevenir a los jóvenes sobre
el ciberbulling. Las metodologías que se usan son una comunidad de aprendizaje
basada en relatos de adolescentes que lo han sufrido y un role-playing donde se
crean y resuelven problemas de ciberacoso, cada alumno asume un rol en dicha
historia, lo que les ayudará a prever sus efectos y contrarrestarlos. Se hará
además una lluvia de ideas sobre el uso de las redes sociales y una charla de
la policía para tomar conciencia acerca del problema que supone el acoso, saber
actuar en caso de ser víctima o espectador y conocer las consecuencias si se es
agresor.
RESUMEN GRUPO 3 TARDE: “ENFRÉNTATE A TUS
RETOS”
La capacidad de desenvolverse en
diferentes situaciones en el mundo laboral enfocado al alumnado de Formación
Profesional ya que se ha observado su miedo a hablar en público, por lo que se
plantea una actividad para fomentar sus habilidades de comunicación trabajando
la motivación y autoconfianza. La metodología será una investigación, un
role-playing y la grabación de un video curriculum con el objetivo de conocer
más a fondo sus fortalezas y pulirlas para enfrentarse con garantías a una
entrevista de trabajo.
RESUMEN GRUPO 1 TARDE: “¿ESTUDIAS Y
TRABAJAS?”
Investigar la Formación Profesional Dual
de los Técnicos en Atención a Personas en Situación de Dependencia, con el
objeto de adecuar la FP al mercado laboral e incremental la empleabilidad de
los titulados ya que incorpora un modelo educativo donde el éxito en la
formación académica y la inserción laboral sea su principal fin. Se determina
que la FP Dual permite una mayor vinculación con el mundo laboral, por lo que
la combinación escuela-empresa genera valor añadido en sus alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario