CONCLUSIONES BLOG-TFM


METODOLOGÍAS CLÁSICAS VS ACTIVAS:

APLICACIÓN Y ESTUDIO DE CLASE MAGISTRAL Y GAMIFICACIÓN





Los resultados que detalla la investigación son reveladores y apuntan en dos direcciones de manera esclarecedora y evidente, en la primera los actores educativos demandan inequívocamente la inclusión de las nuevas tecnologías en el panorama educativo, el feed-back obtenido con la implementación de la estrategia gamificadora manifiesta la necesaria adecuación de las metodologías a la realidad profesional y social en la que estamos inmersos en pleno siglo XXI.

Se han refutado la multitud de investigaciones, estudios y ponencias que abogan por la integración de estas mecánicas innovadoras dentro del aula, los alumnos se sienten participes de su proceso de aprendizaje, asumen responsabilidades y son los verdaderos protagonistas de su estudio, este cambio de paradigma estructura la enseñanza como un reto y una aventura para el educando.

La segunda conclusión y más importante ya que repercute de manera directa en la educación presente y futura establece la imprescindible mezcla, compatibilidad y unión de ambas metodologías, tradición e innovación, ha quedado patente la necesidad de implementar un estudio guiado, clases mecánicas y escuchar explicaciones y argumentaciones, ya que las clases tradicionales y la interacción profesor-alumno es la piedra que sustenta el conocimiento primigenio del discente, la figura del docente es insustituible, irremplazable, indispensable y vital en pro de una educación de calidad para el alumnado.

En base a la observación directa y sistemática, y a la interacción con los alumnos se ha podido matizar, esclarecer, argumentar y motivar los resultados, el alumno necesita ineludiblemente e irremediablemente absorber conocimientos, gestos, palabras, frases, movimientos o actitudes de su profesor, ya que un alumno es una esponja en constante absorción.

El cóctel metodológico aporta una educación integral al educando, le prepara para su desarrollo completo como persona, proporcionando cognición, competencias, aptitudes, capacitaciones, actitudes, valores o carácter, en definitiva forjar una personalidad basada en la enseñanza del profesor y adaptada a la vida real.

El desafío educativo ha de evolucionar y realizar actividades complementarias a las clases magistrales como trabajos grupales, juegos, proyectos o servicios, aderezado con aplicaciones informáticas que ayuden a su mejor explicación, exposición o argumentación en pro de una formación del alumnado acorde a las demandas laborales actuales y futuras.

La metodología activa empleada, gamificación, ha integrado clase magistral, mapas mentales, juegos, competición, aplicaciones informáticas, debates y trabajos en equipo, dando respuesta a la necesidad integradora y complementaria que demanda la presente investigación en beneficio de la adquisición de competencias transversales como respuesta a las exigencias sociales imperantes impuestas en toda sociedad moderna, avanzada y europea.

El reto educativo al que nos enfrentamos los profesores no en empresa nimia, individualizar y adaptar la educación a cada alumno requiere tiempo, dedicación y esfuerzo, por lo que se demandan más docentes en provecho de la sociedad, para evocar un sistema educativo potente que tenga capacidad de dar respuesta a las peticiones formativas de cada alumno e implementar las nuevas tecnologías en sus aulas.

Para concluir, me gustaría añadir como futuro docente que mi aportación a la enseñanza no se circunscribirá solamente a una mezcla de programaciones tradicionales e innovadoras, sino que pretendo formar parte de cada aula, tomar la docencia como modo de vida, pensar como docente poniéndome en la piel del alumno y siempre conocerle y empatizar para comprenderle y ayudarle.

 

“Dime y olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” (Benjamín Franklin)

Comentarios